lunes, 27 de septiembre de 2010

Los iconos de la historia



Hoy, queridos lectores, asistí al Museo de Arte Popular (MAP), con motivo de las grabaciones del videopodcast de RockandRadio y tuve la bonita oportunidad de ver la exposición llamada Zapata y Villa, en la cual se muestran a estos dos personajes de la historia mexicana dentro de la cultura popular mexicana, desde su imagen personal plantada en cómics, como en playeras o propaganda política para hacer clic con el pueblo, por el, ya saben, "La tierra es de quien la trabaja". La idealización de estos personajes es tan grande que hasta santos han llegado a ser.

Justo hace unas semanas platica con una amiga acerca de los iconos de la historia, en especial de aquel que dijo "Por mi raza hablará el espíritu", el cual resulta ser su familiar directo; si bien, es verdad que no todos somos tan buenos o tan malos, tal es el caso de Porfirio Díaz, la idealización de la sociedad por estos personajes de toda índole es interesante de analizar.

No entraré en creencia, mucho menos criticaré sus ídolos, la verdad es que todos los tenemos, aunque yo nunca he tratado de verlos como una deidad, sino todo lo contrario, como seres humanos que cometieron errores pero que crearon cosas excelentes, tal es el caso de The Beatles. John era un estratega de la mercadotecnia, Paul se deschavetó queriendo tener el control de la banda, Ringo fue el agachado sin talento (no tan radical como se lee) y George... George es admirable, aunque nunca he querido meterme mucho en su vida.

Pero los héroes mitificados existen en todos lados, desde aquel personaje que le prendió fuego a la puerta de la Alhóndiga de Granaditas y que le valió un monumento en la capital de Guanajuato (personaje que por cierto ya no existe para la historia), hasta el futbolista que, si hubiera entrado en el partido contra Bulgaria, hubiéramos ganado.

Desafortunadamente en nuestra sociedad, los mitos son de personajes poco trascendentes para un cambio radical dentro de nuestra forma de vida, recordando tal vez a personajes, fuera de la farándula y del deporte, como Colosio y López Obrador; pero siempre existe un factor constante dentro de estas historias que le dan peso a esos mitos, y es el no haber logrado NADA. ¿Qué hubiera pasado si Vicente Fox nunca hubiera ganado las elecciones del 2000? La respuesta tal vez sea simple, sería un mito.

El mito de Cuauhtémoc Blanco en el 2006 fue roto en 2010 con su participación tan gris en la copa del mundo; de Julio César Chavez nadie se acuerda de las derrotas sucedidas después de perder el invicto contra Óscar de la Hoya ya que los medios también son factor para la creación de estos mitos. Uno de mis preferidos, Maradona, el héroe de los argentinos, el cual ganó la copa del mundo en 1986 con trampas "divinas" como una mano, poniendo somníferos en el agua de los rivales, más todo lo que le conocimos después con sus problemas de drogas. El tipo fue un buen jugador, no hay que negarlo, pero como puede llegar el fútbol a influir tanto en la sociedad como para hacer de un ser humano, virtuoso en su rama, pero con muchos errores, un "dios" (léase la d minúscula).

¿Quiénes son sus héroes?, ¿Han investigado acerca de ellos?, ¿Cuáles fueron sus errores?... Estaría interesante, queridos lectores, que retroalimentaran este pequeño espacio con sus comentarios.

No hay comentarios: